La ciudad de los 15 minutos, ciudades donde poder ir a cualquier sitio en 15 minutos ahorrando tiempo para el ocio
El urbanista francocolombiano Carlos Moreno ha revolucionado la manera de pensar acerca de la vida urbana con su concepto de la «ciudad de los 15 minutos», el cual defiende que los residentes urbanos deberían poder acceder a todo lo que necesitan en un radio de 15 minutos a pie o en bicicleta. En su libro más reciente, La revolución de la proximidad, traducido al español por Alianza, Moreno argumenta que la falta de «tiempo útil» para millones de personas en las ciudades es un resultado directo de la necesidad de viajar grandes distancias para realizar actividades cotidianas.
«Tú visitas muchas ciudades del mundo y ves que la proximidad desapareció. Nos vendieron que al que madruga Dios le ayuda, que es normal estar en un atasco, que te tires una hora o dos en un transporte, que no veas a tus hijos… Algo tan natural como la proximidad se diluyó y con ello se diluyó el tiempo útil de la gente», explica a RTVE.es en una entrevista aprovechando su paso por Madrid, donde ha presentado su libro.
Moreno ha llevado a cabo este modelo en París, donde trabajó como asesor de la alcaldesa Anne Hidalgo. La pandemia obligó a la gente a reconsiderar su uso del espacio y el tiempo, y como resultado, el concepto de la «ciudad de los 15 minutos» se ha popularizado y se ha extendido a ciudades de todo el mundo.
El objetivo de Moreno es asegurar que todas las personas que viven en una ciudad tengan acceso cercano a las seis funciones sociales básicas: vivienda digna, trabajo con el menor número de desplazamientos pendulares, acceso a compras y servicios básicos, atención médica y salud mental, educación y cultura, y la capacidad de descansar en espacios públicos de calidad. Reducir la distancia que se necesita para acceder a estos servicios no solo ahorra tiempo, sino que también reduce el uso del automóvil, la cantidad de espacio público dedicado a él y la contaminación.
José Ariza, sociólogo urbano, señala que el objetivo de los 15 minutos no es una «meta fija» sino una dirección en la que las ciudades deberían avanzar. Moreno y Ariza coinciden en que este concepto representa «una manera de vivir diferente» más que una distancia concreta.
Ariza destaca que España tiene una buena base para aplicar este modelo, ya que la mayoría de sus ciudades y pueblos son antiguos y densos, lo que facilita el acceso a pie o en bicicleta a los servicios locales y el comercio de proximidad. En resumen, la «ciudad de los 15 minutos» de Moreno ofrece una perspectiva refrescante sobre cómo podemos mejorar la calidad de vida urbana al reducir la necesidad de viajar largas distancias para realizar actividades cotidianas.
Fuente: RTVE