Aunque habitualmente la apendicitis se aborda quirúrgicamente, un análisis clínico asegura que no tendría por qué ser así.
Un ensayo clínico realizado en la Universidad de California descubrió que numerosos pacientes con apendicitis podrían ser tratados con antibióticos de forma segura sin requerir a hospitalizaciones innecesarias
El estudio, recogido por JAMA Network Open, asegura que el 46% obtuvo el alta dentro de las 24 horas siguientes al tratamiento. Además de ello, el 53% pudo hacerlo tras ese plazo. Por otro lado, menos del 1% sufrió efectos adversos durante la semana siguiente al alta médica y ninguno necesito de procedimientos quirúrgicos posteriores. Estos datos clínicos se obtuvieron a través del tratamiento de 726 pacientes seleccionados.
Ante la realización de este ensayo clínico, el Colegio Americano de Cirujanos declaró que esta prueba evidenciaba de forma clara que la mayoría de pacientes son susceptibles de obtener un tratamiento satisfactorio con antibióticos.
Síntomas de apendicitis
Uno de los principales síntomas de apendicitis es el dolor repentino inicial que se da en el lado inferior derecho del abdomen o en el ombligo. Su intensidad puede ser tal que puede estar acompañado de náuseas, vómitos o pérdida de apetito. A su vez, es posible que se experimenten otros síntomas como estreñimiento, diarrea, hinchazón, meteorismo y fiebre.
Si no se trata a tiempo, el apéndice puede romperse, provocando que la infección se disemine a otras zonas del abdomen (peritonitis). Esto puede suponer un serio riesgo la vida. En otros casos, puede producirse un absceso, que puede ser necesario drenar antes de practicar la cirugía para la extracción del apéndice.
Menos coste sanitario, mayor satisfacción
La utilización de esta estrategia médica minimizó los costes sanitarios, permitiendo que los pacientes perdieran menos días de trabajo. Asimismo, mejoró la satisfacción respecto a la apendectomía.
Por ello, creen que es posible que en los años futuros veamos un claro aumento de pacientes de apendicitis que, en lugar de pasar directamente al quirófano, sean tratados con fármacos incluso sin requerir hospitalización, lo que supondría un importante cambio en nuestra manera actual de abordar la enfermedad, un ahorro de recursos y una experiencia menos invasiva para el paciente.
Fuente: 20 minutos