InicioAlimentaciónLa mitad del orégano que consumimos está adulterado

La mitad del orégano que consumimos está adulterado

En algunas partidas de orégano se ha detectado material vegetal adulterado mucho más barato, hasta alcanzar cifras próximas al 17%.

La OCU se ha hecho eco de un estudio de la Comisión Europea que demuestra que el orégano es la especia que más se adultera. De cerca le siguen la pimienta, el comino la cúrcuma, el azafrán y el pimentón. En esas especias se ha detectado material vegetal y colorantes no autorizados, lo que supone un peligro para la salud.

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha apoyado a la Comisión Europea en una investigación que revela que la mitad del orégano que se comercializa en 21 países de la Unión Europea está adulterado. Dicho organismo ha investigado sobre la autenticidad de las hierbas aromática y especias de más de 1.900 productos.

En concreto el orégano es, según el estudio, el producto más fraudulento. Un 48% de las muestras estaban adulteradas con material vegetal más barato (con hojas de olivo en la mayoría de los casos).

El orégano adulterado presenta un riesgo y un engaño para el consumidor

Como recuerdan en la OCU, el hecho de que las muestras analizadas contengan material vegetal no declarado puede suponer un gran peligro. Esto puede afectar, por ejemplo, a las personas sensibles o alérgicas a esas otras especies botánicas.

En cuanto a la presencia de colorantes no autorizados en las muestras, este problema se ha detectado en mayor medida en el azafrán. En él, había presencia de colorantes no autorizados en 12 de las 141 muestras de este producto analizadas.

En todo caso, subraya la OCU, estas adulteraciones suponen un engaño al consumidor, pues que está pagando un alto precio por un producto muy inferior.

Para la Organización de Consumidores y Usuarios «sin lugar a duda, el volumen de fraude es elevado«. Por ello, solicita a las autoridades competentes que refuercen los controles sobre el sector. Además, la petición está en línea con las recomendaciones de la Comisión Europea reflejadas en su informe.

Fuente: elEconomista

¡No te lo pierdas!
¡Ultimas Noticias!
Relacionadas