InicioActualidadLa población europea envejece a ritmos acelerados

La población europea envejece a ritmos acelerados

La edad media de la Unión Europea aumenta en los últimos años situándose en los 44,4 años, una tendencia preocupante para la economía

En los últimos años, la pirámide poblacional europea ha experimentado un cambio significativo como resultado de la disminución constante de las tasas de natalidad y del aumento de la esperanza de vida.

Este fenómeno ha sido reportado por Eurostat, la oficina estadística de la Unión Europea, cuyos últimos datos muestran un aumento de dos años y medio en la edad mediana de la población europea en la última década, situándose en los 44,4 años. En el caso de España, el envejecimiento ha sido todavía más rápido, nuestro país ha experimentado un envejecimiento de 4,3 años entre 2012 y 2022, llegando a los 45,1 años. Lo que significaría que más de la mitad de la población española tiene más de 45 años, lo que la convierte en el segundo país de la UE con el mayor aumento en la edad mediana durante los últimos diez años, después de Portugal.

Sin embargo, España no es el país más envejecido de Europa, ya que países como Italia, Alemania, Portugal, Grecia y Croacia tienen una edad mediana más alta. El problema es que la población española ha experimentado un rápido envejecimiento en la última década, lo que ha provocado un cambio significativo en la composición de la población. De hecho, al analizar el cambio demográfico por grupos de edad, se observa que la población infantil ha disminuido ligeramente, mientras que el grupo de personas en edad de trabajar también se ha reducido. Por el contrario, el grupo de personas mayores de 65 años se ha expandido y ahora representa más de una quinta parte de la población, tres puntos porcentuales más que hace 10 años.

Causa del envejecimiento de la población europea

Este cambio demográfico es en parte el resultado de los baby boomers, la generación nacida después de la Segunda Guerra Mundial, que ahora se encuentran en edad de jubilación. La combinación de altas tasas de fertilidad en Europa y el aumento de la esperanza de vida ha provocado que este grupo de población vaya ascendiendo en la pirámide demográfica, lo que ha aumentado el colectivo en edad de jubilación y ha estrechado la base de población en edad de trabajar.

En el caso de España, el peso de los mayores de 65 años en el conjunto de la población es ligeramente inferior a la media europea, aunque también es menor la población infantil. Esto conlleva que la tasa de dependencia sea del 51,6%, lo que significa que hay menos personas en edad de trabajar para mantener a las que no están en edad de trabajar. Sin embargo, la tasa de dependencia en España es más baja que la media europea, que es del 56,5%.

Es importante destacar que el envejecimiento de la población europea no solo tiene implicaciones en la economía y en los sistemas de seguridad social, sino también en la política y en la sociedad en general. A medida que la población envejece, se espera que surjan nuevos desafíos, como la necesidad de atención médica especializada, el aumento de la soledad y el aislamiento social, y la demanda de más servicios públicos enfocados en las necesidades de la población mayor.

Fuente: La Vanguardia

¡No te lo pierdas!
¡Ultimas Noticias!
Relacionadas