La nueva Ley de Vivienda podría suponer un recargo del IBI de hasta el 150% en las viviendas que se encuentren vacías.
Esta nueva ley contempla la regulación de los precios del alquiler y un recargo del IBI de hasta el 150% que afectará directamente a las viviendas vacías. Sin embargo, la ley no expone una definición clara del concepto ‘vivienda vacía’ y es un factor fundamental de cara a las consecuencias legales.
Según el INE, es aquella vivienda familiar que no es la residencia habitual de ninguna persona ni es utilizada de forma estacional, periódica o esporádica por nadie, que también son viviendas deshabitadas.
No obstante, Iñaki Unsain, presidente de la Asociación Española de Personal Shopper Inmobiliario (AEPSI), asegura que, «este concepto no aparece en la Ley Reguladora de las Haciendas Locales ni la Ley sobre propiedad horizontal».
El IBI se verá afectado de distinta forma según las comunidades
En este contexto, el IBI es una competencia municipal. Por ello, cada ayuntamiento tendrá el poder de sancionar o no, algo que hará que su ejecución no sea uniforme.
Además, Unsain asegura que «lo más probable es que en los municipios gobernados por el PP no se aplique, lo que supondrá una nueva diferenciación».
¿Cómo puede afectar al mercado inmobiliario de España el IBI?
Montse Moreno, vicepresidenta de AEPSI, considera que «si se quiere aumentar la oferta, lo que tiene que hacer la Administración es hacerlo sobre suelo público. También deberá hacerse atractivo para promotores que les interese construir esta vivienda más asequible en alquiler. Esto les ofrece una rentabilidad y tienen una seguridad jurídica ante posibles impagos o destrozos en la vivienda».
Además, la experta asegura que podría tornarse en un arma de doble filo y provocar el efecto contrario al que quiere conseguirse.
Puede generar miedo e inseguridad
En lo referente a materia de inversión, Iñaki Unsain explica que «este tipo de medidas solo generan inseguridad jurídica y miedos entre los inversores y promotores inmobiliarios. Lo que provoca que ahuyente la inversión a ciudades que no estén intervenidas por esta ley, y por ende un aumento de las desigualdades«.
Fuente: inmodiario