InicioActualidadAsociaciones españolas exigen fármacos para tratar la tuberculosis infantil

Asociaciones españolas exigen fármacos para tratar la tuberculosis infantil

Diferentes asociaciones formadas por especialistas españoles signan un documento de posicionamiento para lograr fármacos de primera línea para el tratamiento de la tuberculosis infantil.

Considerando que actualmente el tratamiento contra la tuberculosis infantil es largo y tedioso, durante los últimos años, OMS y Unicef han impulsado el desarrollo de comprimidos dispersables de dosis fija (CDFp). Estos incluyen combinaciones de los fármacos antiTB orales y están compuestos por características organolépticas agradables para los niños.

Sin embargo, los niños infectados o enfermos de tuberculosis en España no pueden beneficiarse de ello, a diferencia del resto de países del mundo. Ante ello, diferentes asociaciones como la Sociedad Española de Infectología Pediátrica (SEIP), la Sociedad Española de Neumología Pediátrica (SENP), la Asociación Española de Pediatría (AEP) o la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ) han solicitado la facilitación de los trámites para la importación de los CDFp en el país.

Por su parte, el Grupo de Trabajo de Tuberculosis de la Sociedad Española de Infectología Pediátrica (SEIP) y la Red Nacional para el Estudio de la Tuberculosis Pediátrica (pTBred) han intentado importar los CDFp en distintas ocasiones durante los últimos años. Finalmente, el alcance de sus objetivos no ha sido posible debido a distintos factores regulatorios y económicos.

La enfermedad más mortal de la historia

La bacteria Mycobacterium, protagonista de la tuberculosis, es la que más muertes ha causado en el mundo a lo largo de la historia, y se estima que siga afectando en un futuro a millones de personas al año.

Actualmente, surgen cada día unos 28.000 nuevos casos de tuberculosis y alrededor de 4.000 muertes, de las cuales un 20% se dan en niños. Esta es una enfermedad asociada a la pobreza, una de las realidades más presentes en la humanidad y la principal causa infecciosa de muerte entre las personas con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).

Fuente: Redacción Médica

Salir de la versión móvil