Las pymes pueden, a través de la tecnología, controlar los proveedores y conocer los riesgos del blanqueo de capitales.
La tecnología se ha convertido en una herramienta importante para que las empresas puedan combatir el blanqueo de capitales. Estos avances han provocado que las herramientas tecnológicas que se utilizan para el compliance ayuden a controlar el blanqueo de capitales.
El abogado de Círculo Legal, Felipe García, declara que estas herramientas permiten la comunicación con el alertador y que se garantice su carácter anónimo. “Todo ello es posible sin salir de la aplicación informática, de la que cuelga un potente sistema de ciberseguridad que preserva al canal de accesos inconsentidos”, dictamina el experto.
Estas herramientas tecnológicas permiten, también, llevar a cabo un análisis de los riesgos legales que existen y a llevar un control de los proveedores. Los expertos añaden que también se pueden configurar modelos de automatización de mapas de riesgos, procedimientos y controles. Estos métodos permiten que las pymes optimicen todos sus recursos y su tiempo, lo que las lleva a competir en materia de gestión de compliance con las grandes empresas.
Facilitar el trabajo contra el blanqueo de capitales
Además de eso, gracias a la tecnología facilitan el trabajo del compliance officer en las empresas, sin importar cuál es el tamaño de la compañía. Por ejemplo, gracias a las nuevas herramientas, este trabajador puede canalizar la información que general al momento. Esto le permitirá detectar actuaciones anómalas de forma más eficiente.
A la hora de aplicar esto contra blanqueo de capitales, el abogado asegura que una de las grandes ventajas de estas herramientas es que permiten tomar decisiones en función de los análisis que hayan realizado automáticamente.
Se necesita el visto bueno de la aplicación
Tal y como explica García, si la herramienta acepta la operación, “se continúa con su ejecución”. Sin embargo, si el sistema detecta una objeción, “abre una incidencia y se solicita información para aclarar los detalles de la operación”.
Además, todas estas funcionalidades están integradas en la misma aplicación, por lo que no es necesario salir de la misma. “Se registra en la misma todo lo que va aconteciendo hasta la toma de la decisión final. Pensar en la gestión del blanqueo de capitales en un departamento de compliance sin herramientas tecnológicas es impensable en el 2022”, puntualiza el experto abogado.
Fuente: El País