InicioFarmacologíaEl 12,5% de las muertes están relacionadas con infecciones bacterianas

El 12,5% de las muertes están relacionadas con infecciones bacterianas

Una de cada ocho muertes producidas en 2019 fue provocada por una infección bacteriana o una enfermedad derivada de estas

En 2019 las infecciones bacterianas fueron la segunda causa de muerte más habitual, solo detrás de la cardiopatía isquémica o enfermedad coronaria. Durante ese año murieron 7,7 millones de personas afectadas por alguna bacteria infecciosa.

Además, de todas las bacterias existentes, solo cinco de ellas provocaron la mitad de las muertes por infección bacteriana. Estas bacterias fueron la S. aureus, E. coli, S. pneumoniae, K. pneumoniae y P. aeruginosa.

Los investigadores y autores de este estudio han declarado la importancia de dar prioridad a la salud pública mundial para combatir este tipo de infección.

“Estos nuevos datos revelan por primera vez toda la magnitud del reto que suponen las infecciones bacterianas para la salud pública mundial”, declara Christopher Murray, director del Instituto de Métrica y Evaluación Sanitaria (IHME) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington.

Según Murray, “es de suma importancia poner estos resultados en el radar de las iniciativas sanitarias mundiales para que se pueda realizar una inmersión más profunda en estos patógenos mortales y se realicen las inversiones adecuadas para reducir drásticamente el número de muertes e infecciones”.

Mala distribución de los recursos

Cogiendo solo los datos de las muertes provocadas por el S. aureus y E. coli se acumulan más fallecidos en el 2019 que todos los provocados por el VIH durante el mismo año. Sin embargo, la financiación que recibió la investigación sobre el VIH de 42.000 millones de dólares, mientras que la de E. coli fue de 800 millones.

Problema de financiación contra el cáncer

Por otro lado, la comunidad científica también se queja de la reducción de financiación e investigación hacia el cáncer que se ha producido con el COVID. “Son precisas mejoras urgentes en estos ámbitos porque de otro modo se retrasarán los avances frente a esta enfermedad en casi una década”, advierte un informe elaborado por la Comisión de Oncología de la revista The Lancet.

Los científicos remarcan que “dar prioridad a la investigación es crucial para que los países europeos ofrezcan una atención oncológica más asequible, de mayor calidad y más equitativa, ya que los pacientes tratados en hospitales con actividad investigadora tienen mejores resultados que los que no lo son”.

“Con el trasfondo de la pandemia del coronavirus, el Brexit y la invasión rusa de Ucrania, es más importante que nunca que Europa desarrolle un entorno de investigación del cáncer capaz de desempeñar un papel transformador en la mejora de la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y la calidad de vida de los pacientes”, reconoce el profesor Mark Lawler, de la Universidad Queen´s de Belfast.

Según Lawler, “se calcula que durante la pandemia de la covid-19 se quedaron sin diagnosticar alrededor de un millón de casos de cáncer en Europa. Además, hemos observado un efecto escalofriante en la investigación sobre esta enfermedad, con el cierre de laboratorios y el retraso o la cancelación de ensayos clínicos en la primera oleada de la pandemia”.

Fuente: Sinc

¡No te lo pierdas!
¡Ultimas Noticias!
Relacionadas