El porcentaje de españoles con estudios superiores ha pasado del 6% al 29% en tan solo cuatro décadas, acaparando más mujeres.
Según un análisis de Funcas basado en datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), en 2021 el 36% de la población española de entre 25 y 64 años tenía como máximo educación secundaria básica o menos. Por otro lado, el 10% contaban con educación secundaria superior generalista, el 24% educación secundaria orientada profesionalmente y el 29% estudios superiores.
Hace 40 años, tan solo el 6% de la población de esa franja de edad habían adquirido estudios superiores. Además, el 4% tenían títulos de educación secundaria superior y el 1% con educación profesional. Con esta situación la mayoría, el 89% concretamente, había alcanzado educación secundaria básica como máximo.
En el Día Internacional de la Educación, Funcas también señala la brecha educativa entre hombres y mujeres que viven en España. Entre los mayores de 59 años la proporción de hombres con estudios superiores es mayor, pero cuando disminuye la edad aumenta la diferencia a favor de las mujeres. Esta diferencia llega al máximo entre 25 y 34 años: más de la mitad de ellas (55%) han completado estudios superiores.
Bipolaridad educativa regida por los estudios superiores
Con todo, la población de 16 o más años de España se reparte en dos grandes grupos en cuanto al nivel de educación alcanzado. En primer lugar, el 45% cuenta con pocas credenciales educativas, mientras que el 33% ha completado educación superior.
Dentro del colectivo entre 25 y 34 también aparece esta polarización entre niveles educativos. Casi tres de cada diez jóvenes de esas edades (28%) han alcanzado como máximo la ESO. En este sentido, España se coloca por encima de algunos países del sur y este de Europa y casi duplicando la media europea (15%).
Funcas pone de manifiesto la crecida en la demanda de estudios superiores, pero manifiesta la preocupación porque solo sea alcanzable para ciertos sectores concretos de la sociedad española.
Fuente: SUR