InicioActualidadLa palabra pronunciable pero inscribible en español

La palabra pronunciable pero inscribible en español

El español, como cualquier idioma, presenta curiosidades y desafíos lingüísticos. Uno de ellos es la existencia de una palabra que puede pronunciarse, pero resulta inscribible según las reglas ortográficas.

La RAE (Real Academia Española) y la Fundéu (Fundación del Español Urgente) han confirmado la existencia de una palabra en español que puede pronunciarse, pero que resulta imposible de escribir correctamente debido a las reglas ortográficas establecidas. Este enigma lingüístico ha desconcertado a los académicos desde que se les planteó la consulta en 2016.

El desafío surge al intentar encontrar la forma correcta de escribir el imperativo de ‘salirle’ (verbo salir seguido del pronombre enclítico ‘le’) en expresiones como ‘salirle al paso’ o ‘salirle con una excusa’. La RAE también registra dos locuciones verbales adicionales: ‘salirle a alguien algo’ y ‘salirle caro algo’.

El veredicto de la RAE sobre el imperativo de ‘salirle’

Para comprender la respuesta, debemos partir del hecho de que los pronombres enclíticos como ‘la’, ‘le’, ‘lo’, ‘me’ y ‘te’, entre otros, se unen como sufijo detrás de un verbo. Por ejemplo, el imperativo de ‘llamar’ es ‘llama’, y al agregar el pronombre se convierte en ‘llámale’.

Sin embargo, el caso de ‘salir’ presenta una dificultad, ya que, según la RAE, la secuencia gráfica ‘ll’ no permite su combinación con los pronombres enclíticos. El imperativo de ‘salir’ es ‘sal’, por lo que, al agregar el pronombre ‘le’, tendríamos que escribir ‘sal-le’. No obstante, las normas ortográficas no permiten el uso de guiones en esta forma. Además, escribirlo todo junto como ‘salle’ tampoco sería correcto, ya que se leería ‘sá.lle’ en lugar de ‘sal.le’, como debería ser. Cabe destacar que la palabra ‘salle’ existe en el diccionario de la RAE, pero no está relacionada con el verbo ‘salir’; en realidad, es una forma verbal del verbo ‘sallar’.

Alternativas propuestas y la postura de la RAE

A pesar de reconocer que ‘sal-le’ no puede ser escrito, tanto la RAE como la Fundéu no ofrecen ninguna alternativa oficial para este imperativo. Cuando se planteó este debate en 2016, muchas personas propusieron diversas posibilidades. Una de ellas era importar el imperativo utilizado en Argentina, que se escribe como ‘salile’ o ‘sálele’. Otra opinión sugería el uso del punto en lugar del guion, similar a la ‘l’ geminada en catalán: ‘sal.le’. Se plantearon muchas otras opciones, como el uso de una barra, una coma, un punto y coma, un apóstrofe o dos puntos. Sin embargo, la RAE no se pronunció a favor de ninguna de estas propuestas de los usuarios.

En conclusión, la lengua española presenta un enigma fascinante: una palabra que puede ser pronunciada, pero que permanece inscribible dentro de las normas ortográficas vigentes. Aunque no se ha encontrado una solución oficial, este debate sigue abierto, generando diversas opiniones y sugerencias por parte de los hablantes del español.

Salir de la versión móvil