Una tecnología con inteligencia artificial utilizada por el centro Oncológico Johns Hopkins Kimmel podría hallar el cáncer de pulmón de forma exitosa.
El análisis de sangre, definido como DELFI, detecta los cambios de fragmentación del ADN de las células cancerosas que se desprenden en el torrente sanguíneo, conocido como ADN libre de células.
En el último estudio realizado, los investigadores usaron esta tecnología en muestras de plasma sanguíneo obtenidas de 724 personas de Estados Unidos, la UE y Hong Kong para detectar el cáncer hepatocelular.
El cáncer de hígado
Alrededor de 400 millones de personas en el mundo corren el riesgo de desarrollar CHC a causa de la cirrosis por enfermedades hepáticas crónicas.
Victor Velculescu, profesor de oncología y codirector del Programa de Genética y Epigenética del Cáncer en el Centro Oncológico Johns Hopkins Kimmel afirma que: «El aumento de la detección precoz del cáncer de hígado podría salvar vidas, pero las pruebas de cribado disponibles actualmente están infrautilizadas y pasan por alto muchos cánceres».
De las muestras estudiadas, 501 se recogieron 501 en Estados Unidos y la UE. Para la validación, se estudiaron además 223 muestras de plasma de personas de Hong Kong.
Para este análisis, DELFI utiliza esta prueba de sangre para medir la forma en que el ADN se empaqueta dentro del núcleo de la célula. Es así como analiza el tamaño y la cantidad de ADN libre de células presente en la circulación de distintas regiones del genoma.
DELFI identifica la presencia de cáncer examinando millones de fragmentos de cfDNA buscando patrones anormales. Este método solo necesita una secuenciación de baja cobertura, permitiendo que sea rentable en un entorno de cribado.
Desarrollan un novedoso análisis de sangre para detectar el cáncer de hígado
La tecnología DELFI detectó los cánceres de hígado en sus estadios más tempranos, con una sensibilidad general -o capacidad de detectar con precisión un cáncer- del 88% y una especificidad del 98%, lo que significa que casi nunca proporcionó incorrectamente un resultado falso positivo, entre personas con un riesgo medio. En las muestras recogidas de personas con alto riesgo de padecer CHC, la prueba tuvo una sensibilidad del 85% y una especificidad del 80%.
Fuente: Infosalud