Los países más contaminantes del mundo no se presentan o se resignan a hablar en la cumbre climática COP27
El domingo pasado comenzó la 27ª Conferencia Mundial sobre el Clima de la ONU en la que países de todo el mundo discutirían sobre el cambio climático y las políticas que habría que ejecutar.
Pero los países más grandes y más contaminantes del mundo no han asistido a esta conferencia o se han negado a hablar, dando a entender que no les preocupa el cambio climático.
Asistentes
China y Estados Unidos, los dos países más contaminantes del mundo, no hablaran en esta cumbre sobre el clima. En el caso de Estados Unidos esta conferencia a coincido con las elecciones de medio mandato que se realizaron esta semana.
Por su parte, el presidente chino, Xi Jinping, ha decidido no visitar la ciudad egipcia Sharm e-Sheikh, donde se realiza la cumbre. Ambos países se encontrarán en la reunión del G20 que se ˚celebrará la próxima semana en Bali.
En el caso de India, el primer ministro se ha abstenido a ir a la cumbre pese al reciente cierre de las escuelas de Nueva Delhi por la elevada contaminación.
Rusia se ha negado a asistir a la COP27 a causa de la guerra con Ucrania, y también ha informado que no asistirá a la reunión del G20 que se celebrará la semana que viene para evitar las críticas del resto de países.
El nuevo presidente de Brasil, Lula da Silva, podría pasarse por la conferencia antes del 18 de noviembre, que es cuando finaliza la misma. La elección de Lula presenta una nueva oportunidad para la protección de Amazonas, uno de los pulmones del mundo.
Cifras de contaminación
En el acuerdo de París de 2015 se acordó contener el calentamiento global por debajo de +2˚C, y preferiblemente, por debajo de +1,5˚C.
En contrapartida a este acuerdo, si se respetan las políticas nacionales prometidas, el dato del calentamiento global se situaría en el +2,4˚C en el mejor de los casos, según la ONU. Con la tendencia actual, esta cifra aumentaría al +2,8˚C.
Lo más preocupante es que solo 29 países han presentado planes de reducción de la contaminación desde la conferencia de Glasgow 2021.
Fuente: La Vanguardia