Los márgenes empresariales varían entre sectores, con energía, transporte e inmobiliario liderando, mientras que la alimentación y el comercio luchan por mantenerse a flote.
En un año marcado por fluctuaciones económicas y desafíos sin precedentes, los márgenes empresariales en España han experimentado cambios notables. Según el último informe del Observatorio de Márgenes Empresariales de la Agencia Tributaria (AEAT), los márgenes empresariales aumentaron tres décimas en el último año, alcanzando el 12,84%. Sin embargo, esta subida no ha sido homogénea entre los diferentes sectores.
Las actividades inmobiliarias lideran con un margen de beneficio del 28,85%, manteniendo su tendencia positiva durante los últimos cinco años, recuperándose completamente del pinchazo temporal sufrido durante la crisis de 2008. El transporte ocupa el segundo lugar con un margen del 26%, recuperando niveles previos a la pandemia, a pesar de las dificultades geopolíticas internacionales y las fluctuaciones de precios en el verano de 2022.
Impacto de la inflación en diferentes sectores
La inflación ha sido un factor clave en la economía global, pero su impacto ha sido desigual en los diferentes sectores. Mientras algunos han florecido y se han recuperado de los desafíos económicos recientes, otros, como el comercio y la alimentación, continúan luchando.
El sector energético, incluyendo electricidad y gas, registró el tercer margen más elevado, del 25,45%, su máximo desde 2009. Este dato está influenciado por el denominado efecto base y las comparativas con el primer semestre de 2022, cuando los precios ya se habían disparado. La guerra de Ucrania y los incrementos por encima del 50% en los combustibles líquidos han marcado este sector en el último año.
Por otro lado, el comercio alimentario ha sido el más afectado por la bajada de la inflación. Tanto al por mayor como al por menor, estos sectores vieron retroceder sus márgenes en más de dos décimas, situándose en el 10,21%, alejándose aún más de la media. La industria alimentaria también sufrió, aunque su margen escaló más de medio punto, hasta el 10,23%, perdiendo más de seis puntos respecto a su máximo alcanzado en marzo de este año.
La agricultura y la ganadería incrementaron su margen en casi dos puntos, llegando al 11,89%, pero aún por debajo de la media. La hostelería y la restauración, por su parte, confirmaron la recuperación de los márgenes previos a la pandemia, con un 15,42%.
La estadística de la AEAT muestra una tendencia ascendente en los márgenes empresariales desde el último trimestre del año pasado. Para controlar estos márgenes, el Gobierno ha ordenado la creación del Observatorio de Márgenes Empresariales, con el objetivo de supervisar si las empresas se aprovechan de la subida de la inflación y los precios en sus beneficios.
La economía española muestra signos de recuperación y crecimiento en algunos sectores, mientras que otros enfrentan desafíos continuos. La inflación, aunque ha sido un motor de cambio, ha tenido un impacto desigual, creando un panorama complejo y multifacético que requiere una supervisión y regulación cuidadosas.