InicioSaludDescubren la relación del virus Epstein-Barr y la esclerosis múltiple

Descubren la relación del virus Epstein-Barr y la esclerosis múltiple

Los investigadores determinan que el virus Epstein-Barr, a través de distintas complicaciones, es el principal causante de la esclerosis múltiple.

El virus de Epstein-Barr puede ser el principal causante de esclerosis múltiple. Un nuevo análisis de los datos de los reclutas militares estadounidenses sugiere la relación entre ambos. La esclerosis múltiple (EM), que era de origen desconocido, es una complicación de la infección por el virus de Epstein-Barr (VEB). Este virus es la mayor causa de la mononucleosis aguda infecciosa, también llamada enfermedad del beso.

La esclerosis múltiple es una enfermedad desmielinizante crónica del sistema nervioso central. No se conoce la causa real de esta enfermedad, pero se cree que el virus de Epstein-Barr es un posible culpable. Sin embargo, gran parte de los pacientes de este virus común no desarrollan esclerosis múltiple. Por esto, no es posible demostrar directamente la causalidad de esta enfermedad en los seres humanos.

¿Cómo se descubrió la relación entre el Epstein-Barr y la esclerosis múltiple?

Para esta investigación se usaron los datos de más de diez millones de reclutas militares de Estados Unidos controlados durante un periodo de 20 años. El investigador Kjetil Bjornevik y su equipo pusieron a prueba la hipótesis de que la EM está causada por el VEB, según publican los investigadores en la revista ‘Science’. Descubrieron que el riesgo de desarrollar EM en individuos que eran negativos al VEB se multiplicaba por 32 tras la infección por el VEB. «Estos resultados no pueden explicarse por ningún factor de riesgo conocido y sugieren que el VEB es la principal causa de la EM», declaran.

Argumentan que uno de los tratamientos más eficaces para la EM son los anticuerpos monoclonales anti-CD20. Por tanto, dirigirse directamente al VEB podría tener grandes ventajas en comparación con las terapias basadas en los anti-CD20. Estos últimos tienen que administrarse de manera intravenosa y pueden aumentar el riesgo de infecciones.

Fuente: InfoSalus

Salir de la versión móvil