Ómicron ha sido, hasta la fecha, la variante del Covid-19 que más contagios ha producido en un corto periodo de tiempo en todo el mundo convirtiéndose en la dominante. Sin embargo, la letalidad es menor respecto a la variante Delta. Ahora llega una nueva subvariante de la cual se desconoce su alcance y potencial.
Esta variante fue detectada por primera vez en China, aunque puede que su origen se sitúe en India. Se han detectado casos en 35 países, entre ellos varios europeos como Dinamarca o Reino Unido. España también ha advertido de la aparición de esta variante. Según el doctor, es muy difícil saber si tiene una mayor transmisibilidad o si repercutirá en el número de positivos, ya que en este momento está en investigación.
El motivo por el cual se le denomina “variante sigilosa” se debe a la enorme dificultad que supone su detección tanto en test de antígenos como en las PCR. La Organización Mundial de la Salud (OMS) también ha puesto el foco sobre ese sublinaje debido a su rápida expansión. De hecho, el organismo considera que la comunidad científica deberá priorizar sobre la nueva versión de ómicron y sobre si tiene capacidad de escapar a las vacunas de forma independiente.
Por el momento, se han detectado 2.000 casos en todo el mundo. En Reino Unido la Agencia de Seguridad Sanitaria informó de que vigilan de cerca su evolución. Otros países donde también se ha localizado esta mutación son Suecia, Singapur, Australia, Canadá o Israel.
Fuente: El Comercio.