La compañía de Mark Zuckerberg, Meta, anuncia que destinará un 20% de sus inversiones en exclusivamente en el metaverso
Con la presentación de los últimos resultados, la compañía de Mark Zuckerberg se desplomaba en bolsa debido al excesivo gasto que la compañía hacía en el metaverso.
El descontento de los inversores con el rumbo que está tomando Meta se lleva viendo desde comienzos de años cuando la acción comenzó con fuertes caídas hasta acumular unas pérdidas de más del 60%.
La última noticia, es que Meta quiere invertir un 20% del presupuesto del que dispone en el metaverso. Una cifra muy elevada, pero que es inferior a la inversión que hemos visto durante este año, dónde el metaverso ocupaba entre el 30% y 40% de la inversión.
“Es un nivel de inversión que creemos que tiene sentido para una empresa comprometida con mantenerse a la vanguardia de una de las industrias más competitivas e innovadoras del mundo. Seguimos dirigiendo la mayoría de nuestras inversiones hacia nuestra familia de aplicaciones, ya que creemos que la fuerza en el núcleo puede respaldar una agenda ambiciosa para el futuro”, afirmó el director de tecnología de Meta, Andrew Bosworth.
Nueva tecnología
Andrew Bosworth explicó que los desarrolladores han creado Figmin XR, una aplicación que sirve para crear objetos y espacios virtuales en realidad mixta. Esta aplicación permite combinar el entorno físico con los objetos digitales pudiendo hacer una simulación de lo que obtendríamos en la realidad.
“Con el tiempo, está claro que la realidad mixta ayudará a que los dispositivos de realidad virtual se conviertan en alternativas cada vez más convincentes a las computadoras portátiles y de escritorio, colocando pantallas e interfaces virtuales en su escritorio o en sus manos. No pasará mucho tiempo antes de que un auricular VR sea capaz de emular una poderosa configuración de computadora doméstica”, señaló Bosworth.
Futuro metaverso
El Chief Digital Officer (CDO) de Telefónica, José María Alonso Cebrían, prevé que el metaverso no se establecerá hasta 2028. Considera que desde este año 2022 hasta el 2028 el desarrollo de este aumentará.
“Su avance nos lleva a unas necesidades de cómputo infinito y de conectividad infinita. La barrera no son las gafas, ni la inteligencia artificial, solo es la necesidad de computación y de conectividad; capacidades de conexión que no tenemos en la actualidad”, reconoce Alonso Cebrían.
Fuente: Investing