Uno de cada diez adolescentes españoles reconoce haber realizado retos virales peligrosos, según un estudio del grupo de investigación Ciberpsicología de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR). Este estudio busca conocer el tipo de retos, el grado de satisfacción y las motivaciones sociales que tienen los adolescentes para realizar retos virales en internet.
El trabajo evidencia que los retos virales más frecuentados son los sociales, seguidos por los solidarios y, por último, una pequeña incidencia de los retos peligrosos. Lo habitual es que realicen diferentes tipos de retos virales a la vez. Así, el 15,3% de los adolescentes realiza a la vez retos sociales inofensivos junto a retos virales peligrosos.
Los resultados no revelan diferencias significativas entre chicos y chicas. Sin embargo, si se observa una mayor prevalencia de chicos que realizan estos retos peligrosos. Los más jóvenes, son los que más satisfacción experimentan ante la realización de retos. Los adolescentes reconocen que sus motivaciones para realizar estos retos son principalmente sociales.
Retos virales en Tiktok:
Los retos virales se han popularizado en los últimos años, en consonancia con el auge de aplicaciones como Tiktok, una de las plataformas online más prominentes en este fenómeno en Internet. Parte del éxito de los retos virales se justifica por la breve duración de los videos, su enorme diversidad y su fugaz viralidad: si un reto está de moda, al poco tiempo deja de estarlo y se pone de moda otro.
Existen 3 tipologias de retos. Los sociales son aquellos que tienen un componente social o familiar de diversión como bailes o bromas. Los solidarios, cuyo propósito es concienciar a los usuarios sobre una causa social determinada, ayudar a los demás o fomentar buenas conductas. Los retos peligrosos ponen el riesgo la integridad de la persona que lo hace o de otras personas.
Fuente: Europapress.